Apuntes Historicos
El Papa Benedicto XIV, en 1741
"...recomendamos y mandamos a
cada uno de vosotros...la protección y eficaz defensa a los referidos indios
tanto en las provincias del Paraguay, del Brasil y del Río llamado de la Plata
cuanto en cualquier otro lugar de las Indias...prohíba enérgicamente a todas y
cada una de las personas, así seglares, incluidas las eclesiásticas... bajo
pena de excomunión latae sententiae... que en los sucesivo
esclavicen a los referidos indios, los vendan, compren, cambien o den, los
separen de sus mujeres e hijos, los despojen de sus cosas y bienes, los lleven
de un lugar a otro o los trasladen, o de cualquier otro modo los priven de libertad
o los retengan en servidumbre...” (Bula “Immesa Pastorum”, 5).
-Los trabajadores, que deben abandonar las zonas rurales para concentrarse
en las grandes ciudades, dejan de practicar su oficio con sus propias
herramientas, para convertirse en asalariados, en condiciones muy penosas.
-Son verdaderos “proletarios”, o sea que su única
posesión es la prole -sus hijos- a quienes deben hacer trabajar, también, desde
niños, para poder obtener el dinero que les permitan mantenerse, en condiciones
muy precarias. Esta situación, originó la encíclica más famosa: Rerum Novarum (cosas nuevas), de León XIII, en l89l.
Definicion:
La Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM) define así a la Doctrina
Social de la Iglesia:
“es la enseñanza moral que en materia social, política,
económica, familiar, cultural, realiza la Iglesia, expuesta por quien tiene la
autoridad y la responsabilidad de hacerlo.”
-Dicha
responsabilidad les corresponde al Papa y a los Obispos, en comunión con él.
Fuentes:
La doctrina social tiene su fuente principal en la Sagrada Escritura, y una fuente secundaria en la razón humana, iluminada por la Ley Natural: luz de la razón, que, a través de juicios prácticos, le manifiesta al
hombre que debe evitar el mal y obrar el bien.
-
No hay comentarios:
Publicar un comentario